viernes, 25 de diciembre de 2009

El guayacán tiene quien le escriba

Ela Urriola

En nuestro país, donde los actos públicos están revestidos de teatralidad, aunque la mayoría son histriónicos, es extraño que este género artístico no prospere.

Las actuaciones políticas, sociales, familiares y aun las íntimas se presentan de forma pomposa y a todo color. De manera cotidiana los dramas de dolor y muerte de nuestros semejantes se convierten en festín para los medios, que se nutren del dolor ajeno y les permite impulsar irresponsables campañas que se calcan unas a las otras.

En el año 1981, el desprendimiento de vigas de un inmueble del Casco Viejo causó la muerte de un niño que jugaba en el patio de las ruinas. De inmediato los medios desataron una campaña sobre la inestabilidad de esas construcciones coloniales y la necesidad de demolerlas por seguridad.

El alcalde de entonces, Dr. Roberto Velásquez, y el mayor Pedro Ayala, oficial de la Guardia Nacional, se aprestaron al lugar con una inmensa grúa de demolición y una caravana de camiones dispuestos a arrasar lo que el tiempo no había podido.

A golpes de la inmensa bola se destruyó un edificio del siglo XVII contiguo a la Embajada de Francia, las ruinas del Hospital San Juan de Dios, edificación religiosa del mismo periodo, y se dirigían a tumbar el edificio de la Logia Masónica cuando funcionarios de Patrimonio Histórico y de la Comisión Nacional de Arqueología y Monumentos intervinieron ante el presidente Aristides Royo, quien frenó la acción. Todo fue filmado y transmitido, paso a paso, para solaz de las cámaras de televisión.

La caída de un árbol que segó la vida de un joven profesional, hecho lamentable que conmueve a todos los panameños, es motivo para reflexionar sobre nuestra seguridad en las calles, ya sea como consecuencia de los fenómenos naturales o por la crisis que vive la sociedad en general. Pero, sobre todo, para que las medidas que se tomen no sean una respuesta visceral para aplacar la presión o satisfacer el índice de sintonía de los medios de comunicación, sino opciones racionales, consecuencia de criterios científicos y claridad de objetivos.

Al igual que el incidente anterior, la solución ha sido destruir para que las escenas complazcan la voracidad de las cámaras y no estudiar las causas y hallar soluciones que protejan los pocos bienes arqueológicos o ecológicos que posee esta devastada ciudad.

Una trágica muerte causada por la caída de un árbol o el desprendimiento de un soporte colonial son hechos en extremo raros, tal vez por eso llaman más la atención morbosa que los cientos de asesinatos cometidos por los “diablos rojos”, pero a los usuarios no se les ha ocurrido ir a las piqueras a incendiar estas chatarras, como ocurrió en Perú hace una década. Hay más muertes causadas por violencia familiar, derrames, úlceras, cirrosis o cáncer a consecuencia del seco y ninguna autoridad de ayer o de hoy se ha pronunciado en contra de este veneno con patente de licor.

La incidencia del cigarrillo en el cáncer pulmonar no ha sido motivo para ordenar el cierre de las tabacaleras, y los cotidianos ajusticiamientos no han llevado ni a la promulgación de la pena capital ni a justificar los escuadrones de la muerte. Y sencillamente no lo hacemos porque frente a estos hechos anteponemos la razón de la ley para evitar los apasionamientos que provocan el estupor o el miedo.

Lamentablemente, los árboles, animales, monumentos históricos y ecosistemas no hablan y no pueden defenderse. Por eso es fácil arrasar una selva tropical para horadar una mina, demoler impunemente edificios simbólicos por el ego castrense, contaminar un río para evacuar desperdicios, cazar especies en extinción por el placer de matar o talar decenas de árboles para entretener la opinión.

Pan y circo, aquí todo es posible, porque voltear el rostro es más fácil que aprender. ¿Por qué los directivos de la Anam no aprenden de la Autoridad del Canal que tiene una dirección especializada para el control y mantenimiento de áreas verdes y que se ha mantenido como una prioridad? ¿O por qué el alcalde capitalino no abandona su ridícula actuación en episodios y se pone a trabajar para el puesto que fue, lamentablemente, elegido? ¿Dónde está la Subgerencia de Ornato y Medio Ambiente de la Alcaldía, que “tiene como responsabilidad dirigir el plan de desarrollo y mantenimiento de los espacios abiertos del distrito de Panamá”…?

El silencio y el mirar a otro lado son actitudes de largo aprendizaje que permiten a los estudios de impacto ambiental devastar al país en nombre del desarrollo global. Con dolor hemos visto derribar esos señoriales ciudadanos de plazas, calles, patios y avenidas; hemos contemplado la ordalía del hacha y la motosierra ensañarse sobre los troncos centenarios de esos amigos de siempre y por eso tengo que escribir, para que los panameños sepan que el guayacán, el panamá, los corutúes, los caobos, cedros y espavés tienen quien les escriba. Mientras tanto, miles de panameños se preguntan indignados: ¿hasta cuándo el circo?

http://impresa.prensa.com/opinion/guayacan-escriba_0_2734226625.html

sábado, 19 de diciembre de 2009

El ABC del Puente Centenario

Pedro Luis Prados S.

La inauguración del Puente Centenario fue motivo de orgullo para los panameños. Premiado entre las 10 mejores obras de ese tipo a nivel mundial en ese año, anunciaba nuestro ingreso al primer mundo y sus vías de acceso descubrían a propios y extraños la riqueza de nuestro paisaje en la cuenca canalera.

Pasado un lustro vemos que nuestro entusiasmo y orgullo eran transitorios, pues rápidamente se le impuso a la preciada ruta el ABC que refleja todo espacio habitado del país: anuncios, basura y caliche.

La carencia de programas estatales y municipales encaminados a la protección de sitios públicos, en especial de aquellos ecosistemas de los cuales depende el equilibrio urbano, convierte las iniciativas de unas gestiones en botín de las que le suceden.

Así, el propósito de la anterior administración municipal, de mantener libre de vallas publicitarias la citada vía, ha sido totalmente ignorado por la actual, al permitir la saturación con monstruosas atalayas publicitarias.

Vallas, caliche y basura –en el fondo son los mismos contaminantes– comparten los espacios ante la impotencia de miles de panameños que por allí transitan.

No hay vereda, servidumbre o explanada que no sea utilizada para arrojar el caliche sobrante del crecimiento urbano. Irresponsablemente los contratistas, constructores y empresas de demolición vierten sus desperdicios en carreteras y vías sin que autoridad alguna se tome la tarea de hacer cumplir la ley; mientras camiones de algunas empresas y recolectores aprovechan cualquier camino vecinal para arrojar su basura y evitar el pago en el vertedero de Cerro Patacón.

Así las cosas, la iniciativa para paliar las angustias de nuestro diario vivir se reducen a una quincena de fantasías navideñas que entre villas y villancicos nos hagan olvidar la miseria cotidiana.

Como extensión de la penuria, todas las carreteras que conectan las ciudades principales o el interior del país han sido invadidas por el ABC –ya no incluimos la letra Ch porque la chatarra tiene mercado –, a tal punto que viajar es recorrer un túnel de vallas descomunales que interactúan coquetas con cúmulos de basura y caliche en natural paridad de condiciones.

Embrutecidos por lo cotidiano no nos percatamos de la curiosidad mórbida conque cientos de turistas recogen en sus cámaras nuestro laberinto de iniquidad. Extasiados con la aldea global ignoramos los resabios de la aldea tribal.En otros países, España es caso meritorio, las vallas publicitarias han sido reducidas a cero.

El agreste paisaje ibérico, que en mucho tiene que envidiar la exuberancia del nuestro, deja correr la mirada en espacios ilimitados; con muy poco que mostrar quiere mostrarlo todo, en contraste con la perversión de la lógica a que estamos acostumbrados. Enajenados por la panorámica de lo aberrante ya ni siquiera nos damos cuenta de los mensajes, pues la saturación sólo deja percibir masas cromáticas, algún fragmento de texto e imágenes en precario juego compositivo. Allí donde la creatividad ya no crea y la estética ha sido exiliada, sólo queda el tamaño, la imposición y el terrorismo visual. A todo esto nos preguntamos ¿cómo los anunciantes no se percatan de su mala inversión?

El volumen de los basureros, de los túmulos de caliche y de las vallas publicitarias hace del otrora plácido viaje al interior una experiencia intimidante, pues sólo a un par de metros del borde de las carreteras, gigantes de hojalata y desperdicio forman amenazantes murallas.

La violencia, señala Jürgen Habermas, no sólo se expresa por el uso de la fuerza, en su forma más sutil se ejerce por medios persuasivos para dominar las conciencias, con la intimidación latente en cada símbolo y la amenaza subliminal veladamente impuesta; la reacción ante ella suele ser terrible y avasalladora.

Si en verdad existe la voluntad de cambiar aquellas cosas que aquejan a los panameños, es el momento que el Ministerio de Obras Públicas, ante la incompetencia de los municipios, asuma la responsabilidad y el control de los bienes que jurisdiccionalmente le corresponden y haga el debido usufructo de sus utilidades.

Es imperativo promover una ley que otorgue a esta institución el control de los permisos publicitarios en servidumbres y pasos peatonales; que regule su tamaño, cantidad, altura y ubicación; que se establezca tarifas por pie o metro cuadrado y se proceda a liberar el paisaje que es lo único gratuito que tenemos los panameños como patrimonio de la naturaleza.

Que esos impuestos sean el capital para mantener carreteras, caminos, veredas y servidumbres libres de desperdicios; en fin, para que la D signifique realmente democracia y no ditirambo navideño.

http://impresa.prensa.com/opinion/ABC-Puente-Centenario_0_2729727086.html

miércoles, 2 de diciembre de 2009

El lugar donde se habita

Pedro Luis Prados S.

El pasado mes de noviembre, conmemorativo a la patria, ha sido igualmente dedicado a la exaltación de la ética y los valores para inculcar en los panameños principios morales. Esta doble conmemoración, que parece una simple casualidad, tiene vínculos más profundos en el origen de los conceptos y su significado en las primeras civilizaciones occidentales. Patria procede del latín patrius (patrio) que significa tierra de los padres y deriva en femenino por tener tierra como sujeto, de allí la expresión “madre patria” que encierra la noción de “patria potestad o patrimonio” como suma de bienes materiales y espirituales que identifican la comunidad familiar o social.

Ética deriva del vocablo griego êthos que en su acepción más primitiva significa “lugar donde se habita o morada” y hace referencia a la pertenencia a un territorio. Posteriormente, durante el siglo V a.C, toma dos acepciones de conformidad como se escriba. El término êthos (con e breve) significaba “costumbre o hábitos de hacer las cosas”; mientras que la palabra eêthos (con e prolongada) se refería a “carácter” o modo de ser, tal como lo concebimos actualmente, y tenía connotación política como miembro de la polis o ciudad. Posteriormente, durante la Edad Media, la palabra ética es utilizada por la filosofía para designar la disciplina que tiene como objeto de estudio las normas y la vida moral, y que aún prevalece en nuestros días.

Por otro lado, la palabra moral, de origen latino, procede del vocablo mos que declina en mores que significa costumbre y del cual Cicerón deriva el neologismo moralis, para definir las normas y costumbres que regulan la vida del ciudadano. La tendencia a utilizar ética y moral como sinónimos es producto de una de las acepciones dadas por los griegos y que aún es aplicada en el presente, pero que en estricto sentido académico tiene sustanciales diferencias.

La iniciativa de hacer coincidir el mes de la patria con el mes de la ética –pues en origen ambos conceptos están vinculados a la relación del hombre con el lugar que habita y comparte con sus semejantes– nos lleva a examinar cómo entre los panameños estas nociones se relacionan con la vida práctica. Si nos empeñamos durante toda nuestra vida republicana por recuperar la soberanía integral en todo el territorio; si luchamos para que nuestra bandera flameara en la Zona del Canal; y si inculcamos en la sucesivas generaciones el respeto y amor por las cosas que nos representaban, ¿por qué la experiencia revela que esos propósitos no son suficientes para hacer a los panameños querer aquello que nos identifica?

Es difícil comprender una situación que revela un acelerado proceso de disolución moral, en donde las formas elementales de convivencia se han perdido en beneficio de un estado de guerra de todos contra todos y de la voracidad del oportunismo y el juega vivo; en donde el espacio que habitamos sufre las más repugnantes formas de contaminación y el carácter (êthos) de los responsables de regentar la polis está en dudoso cuestionamiento. Ese lugar donde se habita y que recibimos en herencia patrimonial es, al igual que nuestro cuerpo, una morada del espíritu colectivo que demanda como el primero amor propio, autoestima y salubridad, el valor de lo que somos sólo se revela por la forma como vivimos.

La campaña de ética y los valores desplegada en el mes de noviembre debe ser una actividad permanente, una forma de vida ética y patriótica de ciudadanos y gobernantes, y una reeducación constante de hombres y mujeres de todas las edades lanzados a las calles de la aldea global sin siquiera haber recorrido los trillos de la aldea rural. Construir una sociedad que responda a nuevos modelos requiere de principios éticos que la orienten en esa difícil formación debe abarcar todas las definiciones que los antiguos daban al concepto: Respeto al lugar que se habita; carácter individual que consolide una personalidad colectiva digna y responsable, y conocimiento de las normas y costumbres que posibiliten la pacífica convivencia. Lo demás son sólo expresiones que el folclore proporciona a los mitos cotidianos.

http://impresa.prensa.com/opinion/lugar-habita_0_2716978399.html